21 noviembre 2009

El Pacto de Toledo opta por ampliar a 20 años el cálculo de las pensiones

www.eleconomista.es
Maite Vázquez del Río
8:50 - 21/11/2009

La medida, que será consensuada por todos los grupos, supondrá un recorte del 4% de la prestación. Trabajo remitirá en las próximas semanas el borrador del texto que será aprobado en 2010
Tras siete años analizando estudios, y haber escuchado a expertos y agentes implicados para renovar el Pacto de Toledo que garantice la sostenibilidad del sistema público de la Seguridad Social, el Grupo Socialista ha optado, según confirmaron a elEconomista fuentes de la Comisión parlamentaria, a ampliar el cálculo de la pensión a 20 años y no a toda la vida laboral como barajaban hasta principios de este mismo año.
Esta ampliación será gradual y en más de una legislatura, explicó Isabel López i Chamosa, portavoz socialista de la Comisión del Pacto de Toledo, quien también confirmó que el Ministerio de Trabajo enviará en las próximas semanas el borrador sobre el que la Comisión comenzará a trabajar para que la renovación esté aprobada en 2010.
Una de las principales recomendaciones del Pacto de Toledo, firmado en 1995 y renovado en 2002, era hacer más contributivo el sistema. Esta meta ha suscitado todo tipo de posibilidades, que iban en la misma dirección: ampliar el cómputo de años cotizados para fijar la pensión.
Sin embargo, todos los estudios elaborados concluían que la prestación quedaría mermada en más del 20 por ciento en comparación con su valor actual. Para no penalizar tanto a la pensión, la decisión se iría adoptando de forma paulatina a lo largo del tiempo partiendo de los 15 años actuales.
En los cajones del Ministerio de Trabajo había un estudio, conocido hace dos años, en el que se concluía que ampliando este cómputo de los 15 años actuales a los 20, la pérdida de la cuantía de la pensión sería del 4 por ciento. Ahora es el periodo de 20 años el que, con toda probabilidad, figurará en el borrador que enviará Trabajo a la Comisión no permanente del Pacto de Toledo.
Cabe recordar que hace dos años, en la presentación de la "Muestra continua de vidas laborales", una de las responsables de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, Almudena Guzmán, se refirió, por primera vez a la ampliación en cinco años del cómputo. Guzmán aseguró que a una "cuarta parte de los trabajadores les vendría bien ampliar los años de referencia", dado que cotizan por las bases más bajas y se beneficiarían de la pensión mínima. Sin embargo, prácticamente las tres cuartas partes de los trabajadores se verían perjudicados al cotizar por bases medias-altas. No obstante, el colectivo más afectado sería el de los trabajadores autónomos, que perderían un 5,9 por ciento de su pensión de ampliarse el periodo de cómputo. Es por este motivo, por el que la pasada semana el presidente de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), Lorenzo Amor, dijo ante los diputados de la Comisión del Pacto de Toledo que "cabría contemplar" que, mientras se aumentan progresivamente los años para el cálculo de la pensión, "cupiese la posibilidad de seleccionar durante esa transición las mejores etapas de cotización y las menores para establecer equidad entre los cotizantes en su pensión resultante".
Esta idea, seleccionar por ejemplo los 15 mejores años y los peores 5 años de la vida laboral, parece que satisface tanto al actual Gobierno como a la mayoría de los grupos parlamentarios. Por ello, se buscará el consenso entre esta fórmula o la de que se tome como referencia los últimos 20 años cotizados.
Una de las razones que ha hecho cambiar la opción de ampliar a toda la vida laboral es el cambio que se está produciendo en el mercado laboral. Los trabajadores con más edad están siendo expulsados antes de cumplir los 65 años. Los expedientes de regulación de empleo (ERE) o programas de bajas incentivadas se dirigen a personas con más de 50 años para realizar los ajustes de plantilla. Con ello, se penalizaría doblemente a estos trabajadores, al tener que adelantar su edad de jubilación y ampliar el periodo de cómputo.
Como recordaba recientemente el portavoz del PP en la comisión, Tomás Burgos, lo que se decida debe ser "equilibrado", ya que se trata de no perjudicar a quienes se incorporan al mercado de trabajo y empiezan a cotizar ni a quienes están a punto de jubilarse.
Otras novedades que incorporará se refiere a la pensión de viudedad. Cada vez se escucha con más fuerza que dicha prestación no sea vitalicia y que llegue sólo a las personas con recursos escasos.
El Gobierno aprueba el desempleo 'interruptus' para los autónomos.
www.eleconomista.es
José María Triper
9:00 - 21/11/2009
Las asociaciones del sector coinciden en que la prestación se queda a medias.
Acertada pero insuficiente. Así definen las asociaciones representativas de los trabajadores autónomos la prestación por desempleo aprobada ayer por el Gobierno para este colectivo, que da respuesta a una reivindicación histórica de los autoempleados pero que en su redacción actual se considera "corta" y "mejorable".
El anteproyecto de ley que regula la prestación que podrán percibir los trabajadores autónomos por cese involuntario de su actividad diseña un modelo mixto, entre voluntario y obligatorio, que obliga a los autónomos que quieran percibir el paro a cotizar al mismo tiempo por accidentes laborales y enfermedades profesionales, contingencia ésta que ahora es voluntaria salvo en el caso de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (Trade).
El anteproyecto, que ha sido remitido al Consejo Económico y Social (CES) para su informe, establece que la prestación por cese de actividad de los autónomos no será menor de 583,38 euros mensuales y no superará los 1.383,9 euros. Su cuantía, durante todo el periodo de disfrute, será equivalente al 70 por ciento de la base por la que el autónomo venía cotizando durante los doce meses anteriores al cese de su actividad.
La duración será de entre dos y seis meses, en función del periodo cotizado, y de hasta nueve en el caso de los mayores de 60 años. Los tramos establecidos fijan que los autónomos que hayan cotizado de 12 a 17 meses tendrán derecho a dos meses de paro; los que hayan cotizado entre 18 y 23 meses cobrarán tres meses; cuatro meses para los de 24 a 29 meses de cotización; cinco para los de 30 a 35 meses y los de 36 meses o más de cotización cobrarán el máximo de seis meses. La duración de la prestación estará en función de los periodos de cotización efectuados dentro de los 36 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad, de los que al menos 12 meses deben ser continuados e inmediatamente anteriores al momento del desempleo.
Teniendo en cuenta que en los primeros 12 meses no existe gasto en prestación, se ha establecido un tipo de cotización del 1,5 por ciento de la base, con una reducción del 0,5 por ciento en la cotización por incapacidad temporal, por lo que el trabajador cotizará efectivamente para el primer año sobre un 1 por ciento, que sobre la base mínima de 833,40 euros apunta a una cotización mínima de 12,5 euros mensuales, sin aplicar la reducción de 0,5 por ciento, y de 8,33 euros con la reducción. El tipo de cotización se fijará anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.
"El modelo es adecuado pero se trata de una prestación corta", afirma Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), quien propone aumentar el tipo de cotización desde un 2 por ciento de la base el primer año hasta el 4 por ciento en el quinto para permitir ampliar el período de prestación desde un mínimo de tres meses a un máximo de doce.
Con el mismo objetivo pero desde distintos planteamientos el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, admite que "el período de disfrute de la prestación puede resultar escaso", pero estima que "en estos momentos no debería aumentarse la cotización prevista por las circunstancias económicas". Por ello, UPTA considera que la Ley "debería mandatar al Gobierno a revisar estos períodos en el plazo máximo a dos años, si las condiciones lo permiten". UPTA propondrá también en el trámite parlamentario que se cree un Fondo para la Reorientación Profesional de los autónomos demandantes de empleo.

04 agosto 2009

Movimietos estratégicos de las cajas.


LA CAM DICE 'ESTAR ABIERTA' A ESCUCHAR OFERTAS.
Caja Madrid se apunta al 'baile' de las fusiones.
Caixa Galicia desmiente la existencia de contactos con la caja madrileña.

Actualizado lunes 03/08/2009 23:42

Efe Europa Press

Madrid Alicante.- Caja Madrid analiza "desde hace meses" participar en la reordenación del sistema financiero mediante fusiones y compras parciales de otras cajas, según han confirmado fuentes cercanas al consejo de administración de la caja que preside Miguel Blesa.

"Desde hace meses se trabaja en esa dirección, se sabe que la caja va a ir de baile", dicen estas mismas fuentes, que aseguran que el Banco de España ya sabe que Caja Madrid está abierta a estudiar todas las propuestas.

La fusión con otra caja posibilitaría la renovación de Miguel Blesa en la presidencia de la entidad madrileña, tal y como ocurrirá en Unicaja con Braulio Medel de culminar su fusión con Caja Jaén en una nueva entidad.

No obstante, la batalla por la presidencia en Caja Madrid continúa. El secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez, y los líderes de CCOO y UGT de Madrid, Javier López y José Ricardo Martínez, se han sumado 'in extremis' al acuerdo de estabilidad política para la caja que habían alcanzado previamente PP, IU y la federación de banca de Comisiones Obreras.

Precisamente Tomás Gómez se ha mostrado contundente al ser preguntado recientemente por la continuidad de Blesa. "Siempre es bueno insuflar aire fresco en todas las instituciones, también en Caja Madrid", puntualizó este fin de semana.

De todas formas, hablar de fusiones en Caja Madrid aún es prematuro. Fuentes de la entidad madrileña precisan que, por el momento, no hay ultimada ninguna operación en este sentido, ni ha convocado por el momento ningún encuentro extraordinario del consejo de administración, cuya próxima reunión ordinaria tendrá lugar en septiembre.

Una de las cajas que suena para el "baile" es Caja Mediterráneo. Su presidente, Modesto Crespo, ha asegurado que "no ha habido ningún tipo de contacto oficial" con Caja Madrid y ha garantizado que la entidad seguirá "trabajando por su independencia" pese a estar "abierta a cualquier oferta" que pueda realizar "cualquier caja".

No obstante, las mismas fuentes afirman que la posición que de la CAM es estudiar "siempre" cualquier tipo de oportunidades que pueda surgir, atendiendo especialmente a las valoraciones técnicas, que son las que deben primar.

Acercamiento a Caixa Galicia

Por la tarde, Caixa Galicia desmentía la existencia de contactos con Caja Madrid para una posible fusión entre ambas entidades y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). La entidad financiera gallega aseguraba en un comunicado que es "totalmente ajena" al posible interés de Caja Madrid por esta fusión, y niega haber mantenido contactos con entidad alguna para el "estudio o formalización" de estos proyectos.

Por su parte, el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha advertido de que "le corresponde a la Xunta" de Galicia tomar "cualquier decisión" sobre la fusión de cajas, tras ser preguntado por el informe que maneja Caja Madrid, en el que se apuesta por una fusión con Caixa Galicia, además de la CAM.

"No comparto el informe de Caja Madrid, sobre todo porque tampoco lo conozco. Caja Madrid puede hacer un informe pero, en todo caso, debo decir que a la Xunta le corresponde cualquier decisión sobre la fusión de cajas", recalca, dejando claro que la Administración gallega "ejercerá sus competencias estatutarias".

03 junio 2009

Ya somos 700

En el día de hoy tenemos que felicitarnos todos, ya somos 700. En el mes de mayo donde cumplimos dos años desde la apertura de nuestras instalaciones, queremos daos las gracias por la confianza depositada en nosotros en unos momentos donde se manifestaba la recesión y crisis de nuestra economia. Esto no hace más que llenarnos de fuerza para seguir prestando el servicio que os ofrecemos.
De todo corazón, gracias por la confianza que nos depositais.
Recibid un cordial saludo.
Juan Carlos Fernández.

18 marzo 2009

De lujo Juan Torres.

Hola Amigo.

En este enlace, Juan Torres nos ilustra con su especial manera de expresar su manera de ver lo que esta sucediendo, conciso, claro y breve.

Disfrutad.

Un cordial saludo.

50 píldoras para entender la crisis

http://www.juantorreslopez.com/

20 febrero 2009

¿Quién reinterpreta a Keynes?

He encontrado este artículo en una web de referencia, y leyéndolo me hace tener ilusión, renovar mi esperanza y creer que es posible encontrar soluciones para salir de esta crisis.

De sobra sabemos de la historia se repite, con sus matices. Los problemas tienen distintos origenes pero las soluciones pasan por manos de la razón y la confianza en las personas con ética.

Disfrutad con esta visión, especialmente los jovenes economistas que se están formando en las universidades.

http://www.fundacionsistema.com/media//PDF/Temas171_PDF_Editorial.pdf

Juan Carlos.

26 diciembre 2008

Una de protección de datos

Fuente: Diario IDEAL GRANADA

GRANADA

La entidad recurrió a los tribunales para culpar a su procurador por no avisar de que la deuda fue saldada, pero la Audiencia ratifica la sanción porque el afectado pidió salir del fichero y no lo hizo.

ROCÍO MENDOZA


Un empleado de una entidad bancaria repasa el listado de una base de datos informática. /IDEAL
Manejar datos personales ajenos es una cuestión muy seria. Pero, a la vez, las normas que rigen esta actividad y las consecuencias que puede acarrear el hecho de infringirlas son aún desconocidas para muchos profesionales. Un ejemplo de ello es la multa de 60.000 euros impuesta a una financiera que no eliminó de su fichero de morosos a un cliente, a pesar de que éste saldó su deuda y avisó para ser eliminado del mismo.

La Audiencia Provincial de Granada ha ratificado esta semana la obligación de asumir la responsabilidad de la entidad bancaria, después de que ésta intentase culpar a su procurador por no notificarle que la deuda del cliente había sido consignada en el juzgado.

En la sentencia, a la que tuvo acceso IDEAL, absuelve al profesional, quien reconoció la falta de notificación a la financiera por un «error de agenda». No obstante, tanto el juez que vio el caso en primera instancia como el tribunal de la Audiencia que lo revisó, concluyen que este error no fue la causa de que el cliente continuase en la base de datos de moroso, a pesar de haber saldado la deuda. Al contrario.

Obligación de rectificar

Explica el fallo que la entidad es la única responsable por la falta de operatividad de su sistema, la falta de actualización de los datos y la falta de diligencia de la financiera a la hora de velar por la información personal que maneja. «Ante la existencia de una duda razonable, debió instar las aclaraciones oportunas a su representante procesal antes de dar de alta automática e incontrolada -en referencia al fichero de morosos- en salvaguarda de su propia responsabilidad frente a terceros, procediendo a rectificar los datos publicados», versa la sentencia del primer juez que analizó la demanda. En este caso, tal y como recogen las sentencias, el afectado notificó directamente a la entidad financiera que había saldado la deuda, «incluso con faxes en los que figuraban los recibos de haber pagado». A pesar de ello, pasado un tiempo, supo que seguía en el registro de morosos por una cantidad que superaba en poco los 2.000 euros y que ya había generado intereses.

A la Agencia

Por ello, y a pesar de había pedido la corrección de los datos del fichero sin éxito, acudió a la Agencia de Protección de Datos para denunciar a la financiera. Esta denuncia derivó en la multa que tuvo que pagar la entidad financiera, tras determinar la Audiencia que la responsabilidad fue de la entidad y no del procurador que llevó el caso del cliente.

Y es que, la Ley de Protección de Datos, no sólo obliga a dar parte a la Agencia de los ficheros que cualquier profesional maneje, a informar a los clientes para qué serán utilizados esos datos y quién se responsabiliza el uso responsable de los mismos. Además, la ley -reformada en el año 1999- deja bien claro que también debe explicar a quien da sus datos cómo se accede al fichero para corregirlo en caso de necesidad.

Los letrados del bufete HispaColem, Javier López García de la Serrana y Mª Carmen Ruiz-Matas Roldán, que llevaron la defensa del procurador demandado afirman que su cliente actuó correctamente en este caso, tal como pone de manifiesto la sentencia de la Audiencia Provincial, pero admiten que «realmente existen muchos profesionales de Granada en todos los sectores, que no se encuentran adaptados a la Ley de Protección de Datos y eso les puede suponer sanciones muy elevadas en casos de denuncia, por lo que recomiendan tener muy presente esta Ley». Clínicas médicas, abogados, procuradores, etc. Todos deberían tenerlo en cuenta.

Es la primera vez que los tribunales dirimen un caso parecido como el descrito, en el que se intenta responsabilizar a un tercero -el procurador- de la falta. Le reclamaban que abonara el importe de la multa impuesta por la Agencia de Protección de Datos en concepto de daños y perjuicios. Finalmente, la Audiencia recuerda que, en esta peliaguda materia, es responsable quien maneja los datos de sus clientes.

24 diciembre 2008

Felices fiestas y mejor 2009.

Estimad@s Amig@s.

Desde Fercla, queremos desearos paseis unas muy buenas fiestas, allá donde esteis, y desearos nuestros mejores deseos para este nuevo 2009.

Sinceramente y de todo corazón, sed felices.

Lucia, Beltrán, Alicia y Juan Carlos.